Página principal - Historia de la
química

La Revolución química - Terminología

 

Desde la antigüedad se conocía que la ceniza de algunas plantas, convenientemente tratada, tenían propiedades tan importantes como la de disolver el aceite (para producir jabón), avivar algunos colorantes vegetales o formar vidrio en combinación con sustancias cuarzosas. Además de ser esenciales en la fabricación del vidrio. En los textos árabes, las cenizas de estas plantas eran designadas con la expresión al-gali, de la que procede el término "álcali". Hasta el siglo XVIII no se distinguió entre los dos tipos de sustancias alcalinas diferentes contenidas en estas cenizas: la sosa (que acabó denominándose "álcali mineral") y la potasa (o "álcali vegetal") en el vegetal (v.). Además, se impuso también la distinción en sus dos formas: "suaves" o "cáusticos", según su estado y las propiedades. Los "álcalis suaves" corresponden a los actuales carbonatos de sódico, potásico o amónico, mientras que los "álcalis cáusticos" son nuestros hidróxidos sódico, potásico y amónico, los cuales presentan una reactividad mucho mayor y son capaces de disolver materias vegetales y animales. Esta distinción ha permanecido de algún modo en expresiones como "cal muerta" o "cal viva".

 

Mas información: Jose.R.Bertomeu@uv.es, belmar@ua.es